Buscamos insertar a una vida productiva y participativa a jóvenes de 16 a 29 años en situación vulnerable que no estudian, ni trabajan y que habitan en las zonas de mayor rezago e incidencia delictiva de Ciudad Juárez ofreciendo soluciones a factores de riesgo asociados a la violencia y delincuencia, mediante apoyo psicosocial, desarrollo de habilidades interpersonales a través del deporte, capacitación técnica y servicios laborales para su inserción en el mercado laboral, educación formal o en el emprendimiento de un negocio.

En 11 generaciones, hemos impactado la vida de 2,271 jóvenes y sus familias con un modelo que fue creado hace más de 10 años por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo y Partners of the Americas, bajo el nombre original de “A Ganar”. Hemos enriquecido y sistematizado el modelo, que ahora opera bajo en nombre de “Desafío”.

El logotipo del modelo expresa los tres escenarios de éxito del programa: empleo, educación y emprendimiento; al centro, un balón de futbol, sencilla herramienta mediante la cual se generan dinámicas que fortalecen habilidades para la vida y el trabajo. Buscamos siempre la excelencia, por eso “Desafío” termina con el número 10.

El modelo se divide en 4 fases:

1. Desarrollo de habilidades para la vida y el empleo

Primeramente, conformamos grupos de 28 jóvenes cada uno, buscándolos en sus colonias, conociéndolos y entrevistándolos para que se inscriban formalmente en el programa.

Luego, a través del trabajo en cancha y reflexiones en aula se desarrollan valores y habilidades que serán aplicadas en la vida personal, social y laboral, como respeto, disciplina, trabajo en equipo, responsabilidad, autodesarrollo, etc. En esta fase los jóvenes aprenden como hacer su curriculum vitae, como buscar un trabajo y como presentarse a una entrevista de trabajo. Los jóvenes se reúnen durante 160 horas: 4 horas diarias de lunes a viernes durante 2 meses con actividades planeadas y guiadas por un facilitador.

Durante esta fase y la siguiente, los jóvenes donan a otros proyectos sociales al menos 40 horas de servicio comunitario y reciben apoyo de otros programas que favorecen su desarrollo (asesoría legal, psicológica, contra adicciones, salud mental, etc.)

2. Capacitación técnica vocacional

Los jóvenes eligen la especialidad técnica que desean estudiar, misma que responde a las necesidades del mercado laboral local, como moldeo de plástico por inyección, control de calidad, cosmetología, máquinas herramienta, junior chef, electromecánica, etc. Para la elección de su especialidad, los jóvenes reciben orientación vocacional y hacen visitas a las instituciones educativas. Durante 400 horas, o 6 meses, los jóvenes estudian de lunes a viernes cuatro horas diarias, y además continúan con el reforzamiento de habilidades para el empleo una vez por semana.

Algunos jóvenes se enlazan con el mercado laboral, consiguiendo un trabajo o prácticas laborales en esta fase.

Continúa el servicio comunitario y el enlace con otros programas de apoyo.

3. Prácticas laborales

Con el objeto de poner en práctica lo aprendido y enfrentarse a los retos y oportunidades reales de la vida laboral, los jóvenes se incorporan en empresas, asociaciones o dependencias durante un mes como mínimo. Un buen porcentaje de los jóvenes que hacen prácticas, son contratados de planta en el lugar donde las realizan.

4. Derivación en trabajo y estudio

En esta fase se busca que los participantes cuenten con un empleo formal, emprendan un negocio o continúen estudiando.

Gracias a los canales que establecemos con empresas, apoyamos a los participantes a conseguir trabajo en ramas propias de su especialidad. Además, los impulsamos a emprender sus negocios mediante un módulo especial de emprendimiento o a seguirse preparando y que continúen sus estudios.

Componentes transversales
Durante todo su proceso, los jóvenes llevan un acompañamiento cercano por parte de su facilitador y en ocasiones también por un psicólogo y por mentores. Así mismo, damos monitoreo y seguimiento en cada etapa para documentar el historial de cada participante. Constantemente buscamos sumar más aliados para la implementación del modelo. El modelo se evalúa y sistematiza de forma cotidiana.

Esquematización de fases

Aliados

El modelo está diseñado para trabajarlo a través de alianzas estratégicas, en vinculación con instituciones de todos los sectores, en un modelo que le llamamos de impacto colectivo, donde han participado en alianza:

  • 14 organizaciones de la sociedad civil que ofrecen espacios y servicios para el desarrollo de las actividades y reclutan y forman habilidades para el empleo a través del deporte y ofrecen apoyo psicosocial, orientación vocacional y oportunidades de servicio comunitario
  • 8 instituciones educativas, que capacitan y certifican a los jóvenes en estudios técnicos mediante cursos avalados por la autoridad gubernamental en la materia y con alta demanda en el mercado laboral y que en conjunto han ofrecido 22 especialidades técnicas.
  • Más de 240 empresas locales que dan trabajo o experiencia práctica a los jóvenes,
  • Instituciones especializadas en diversos temas de apoyo a los jóvenes: emprendimiento, manejo de adicciones, educación para la paz, educación sexual, orientación legal, etc.
  • Más de 170 mentores voluntarios que ofrecen apoyo y acompañamiento,
  • Gobierno del Estado de Chihuahua y Municipio de Juárez, al poner a disposición del programa algunos centros comunitarios para el desarrollo de las actividades, y
  • 16 coinversionistas, que proveen los recursos económicos necesarios para la implementación del programa, vinculación con otras instituciones, e información para la toma de decisiones.

Impactos Cualitativos y resultados

Al cierre del año 2018, 2,996 jóvenes entre 16 y 29 años que no estudiaban ni trabajaban y que viven en las zonas más marginadas de la ciudad fueron beneficiados con el programa. El 96% de los egresados de ocho generaciones cerradas (1,350) consiguieron un trabajo (76%), pusieron un negocio (4%) o continuaron estudiando (16%); el 4% de los egresados al cierre de su generación seguían buscando trabajo.

Una muestra de jóvenes evaluados a través de un instrumento “línea de base” aplicada ex-ante y ex-post, y procesada externamente por Fortalessa, nos arrojó los siguientes resultados:

  • Los participantes tuvieron un incremento del 10.5% en su ingreso familiar.
  • El 60% de los jóvenes dejaron de depender económicamente de sus padres.
  • El 80% de los jóvenes cuentan con un curriculum vitae (antes solo el 18%).
  • El 88% de los jóvenes ha buscado empleo (antes solo el 62%).
  • El 81% de los jóvenes se siente más seguro para negociar crecimiento laboral.
  • El 66% de los jóvenes se consideran capaces de dirigir un equipo (antes solo el 47%).
  • El 98% de los jóvenes piensa que el programa los ha ayudado en su vida personal.

Fortalessa ha concluido que: “el modelo Desafío contribuye a aumentar las habilidades para la vida y a disminuir los factores de riesgo y propensión a la violencia de los jóvenes egresados del programa”.

El programa ha logrado impactar a un total de 2,771 jóvenes -en 11 generaciones- que no estudiaban, ni trabajaban y que contaban con fuertes carencias económicas y de capacidades para encontrar un trabajo de calidad al momento de su inscripción al programa. Después de haber recibido 640 horas de formación para la vida y el trabajo divididas en 9 meses, usando el deporte como herramienta para el desarrollo y la paz, estos son los impactos que hemos encontrado:

Los jóvenes, que antes no tenían pertenencia a un grupo positivo que los motivara, cuidara de ellos y creara identidad y lealtad, ahora cuentan con lazos de amistad, apoyándose en el ámbito personal y profesional. Cuentan con facilitadores, maestros, psicólogos y mentores en quienes confían, y que velan por ellos, se interesan por sus problemas, retos, logros y fracasos, y los ayudan a crecer y a mantenerse firmes.

Los jóvenes, que antes veían en la delincuencia una opción de vida, ahora la rechazan.

Los jóvenes, que contaban con habilidades para la vida y el trabajo débiles, como comunicación, trabajo en equipo, responsabilidad, disciplina, respeto, autodesarrollo y enfoque en resultados, ahora demuestran grandes mejoras en esas áreas y se sienten más seguros y equipados con esas habilidades, mismas que son desarrolladas durante 160 horas, usando el deporte y la activación física como herramienta, y que han sido facilitadas por organizaciones de la sociedad civil.

Los jóvenes, que antes contaban solo con niveles de estudio de secundaria, cuentan ahora con una certificación de 400 horas de estudios técnicos en áreas como junior chef, estetocosmetología, control de calidad, administración y ventas, electromecánica, soldadura y mantenimiento industrial, máquinas herramienta o moldeo de plásticos por inyección. Certificación que es expedida por instituciones educativas públicas y privadas de renombre, con registros oficiales ante la Secretaría de Educación Pública y Secretaría del Trabajo y Previsión Social, como son el Cenaltec, CAST, ISAC, Cook e Instituto Celebrity.

Los jóvenes, que antes no contaban con habilidades para conseguir un trabajo, ahora saben como escribir un curriculum vitae, saben en dónde realizar la búsqueda de trabajo, se saben conducir en una entrevista de trabajo, y saben comunicar sus habilidades, talentos y conocimientos para colocarse en puestos de nivel técnico.

Los jóvenes, que antes no contaban con experiencia en su área de especialidad, ahora son más competentes, al realizar como mínimo 80 horas de prácticas laborales en una empresa relacionada con sus estudios.

Los jóvenes, que antes no sabían qué esperar del futuro, ni visualizarse como personas productivas y capaces, ahora saben lo que quieren para ellos y su familia; se saben capaces de lograr lo que se proponen, se consideran líderes y agentes de cambio, y son capaces de tomar decisiones sobre su presente y futuro.

 Las familias, que venían repitiendo patrones de desesperanza, baja educación y poco ingreso, y que antes consideraban a los jóvenes ‘sinsin’ (sin estudio, sin trabajo) como carga, molestia y motivo de enojo, ahora admiran a sus jóvenes, porque a pesar de las condiciones adversas salieron adelante, concluyeron las etapas del programa, cuentan con un certificado de habilidades, han obtenido un trabajo mejor remunerado, emprendido un negocio o continuaron estudiando, y saben hacia donde quieren llevar su vida.

Los empleadores, que antes eran escépticos sobre el programa, ahora que conocen la gran calidad humana, compromiso y capacidad de los jóvenes egresados, promueven el programa de voz en voz con sus colegas, y ahora nos buscan para contratar más jóvenes. Las empresas cuentan ahora con empleados agradecidos, honestos y capaces.

El programa logra un impacto en tres ejes: familiar, social y personal. Toda vez que el joven inicia un cambio, la familia se vuelve parte del proceso, afectando de manera positiva todo su entorno; los y las jóvenes se vuelven un referente para su comunidad, al verlos como personas productivas e interesadas en su Ciudad. Los y las jóvenes pasan de una estadística a otra: de encontrarse entre los cientos de jóvenes que no trabajan ni estudian, ahora se encuentran en la estadística de empleo, que incita al crecimiento económico propio y de su contexto; forma parte de una estadística distinta, que bien pudo haber sido (sin el programa) la de los cientos de jóvenes que terminan inmiscuidos en actividades delincuenciales.

El proyecto Desafío en mi opinión me parece una gran oportunidad de salir adelante y superarnos como personas ya que nos dan todas las herramientas para lograrlo y no lo dejan a nuestro alcance para dar ese paso nosotros mismos.
Erik Barrera
Estas semanas dentro del curso me han encantado, ya que el ambiente en el que estamos es increíble, las actividades nos ayudan mucho, las físicas nos motivan aprendemos a trabajar en equipo ha saber que somos iguales y a comunicarnos mejor y las actividades dentro del salón nos preparan para la vida laboral, también a trabajar en equipo el como trabajar en una empresa como relacionarte y comunicarte.
Rosa María Rosales
El proyecto a ganar me a ayudado creer mas en mi, no estoy en mi casa sin hacer nada, la primera fase me quito miedos y temores, me enseño a hacer un curriculum a disque jugar futbol, a comunicarme mejor, a confiar en los demás ahora que estoy en fase 2 me desenvuelvo mas con mis compañeros tengo mejores actitudes hacia ellos y mis maestros,
Laura Fabiola Cano

En lo que aprendí esta la implementación de todos mis valores, mis virtudes y sobre todo tratar de explotar mis defectos y debilidades a mi favor, el trabajo en equipo me ayudo a poner en practica algo de lo que yo carecía como la paciencia y la tolerancia que hoy creo si me ayudo bastante(...) Si algún día pudiera repetir esta experiencia no lo dudaría, sin duda la lo mejor que me ha paso en mucho tiempo.

Rubén Medina Hinojos, Centro Comunitario Palo Chino

Le doy gracias a la fundación por programas como este, tan completos que no solo ofrecen una carrera técnica, si no educación y emprendimiento a sentirte bien contigo mismo y hacerte ver que tú puedes lograr las metas que te propongas ¡Desafío para mí fue una experiencia sin igual desde el principio hasta al fin!

Karina Esmeralda Castro Cevallos

Me enseñaron como descubrir lo que realmente quiero para mi proyecto de vida, me enseñaron a trabajar en equipo y ahora soy otra persona diferente, porque he aprendido a ser compartida, amable, sociable y disciplinada. No pienso quitar el dedo del renglón quiero superarme con esta nueva oportunidad que me ofrecen en DESAFIO esta soy yo, y ya hare lo que quiero ser

Angélica Guadalupe Zavala, Centro comunitario Francisco I. Madero

Hoy con el favor de dios estoy a punto de terminar con mi carrera en administración y ventas y me siento muy contenta y feliz porque sé que es una oportunidad de que se me abran muchas puertas   y así ofrecerles una vida mejor a mí y mis hijos.  Gracias al programa Desafío que tengo la oportunidad de hoy ser una mejor persona

Jazmín Aldaz

Gracias a Desafío ahora me encuentro en prácticas laborales de lo que me gusta la carrera de Herramentista mas adelante quiero estudiar otros cursos en Cenaltec.

Gustavo Adolfo Namorado Ambros